Fiestas

Auto de los Reyes Magos
La Agonía
San Agustín

Fiestas 2001

Fiestas 2003

Fiestas 2004

Fiestas 2005

Fiestas 2006

Volver al inicio

  Las fiestas típicas de la Villa de Aledo tienen fama a nivel nacional debido a la importancia de las mismas y al tiempo que se llevan celebrando, destacan entre todas las del año tres de ellas, de las que vamos a contar un poco.

En enero, se celebra en Aledo El Auto de los Reyes Magos, concretamente el día 6 de ese mes, día de los Reyes. Consiste en una representación de teatro que se realiza por las calles del pueblo.

Representa la llegada a Belén de los tres Reyes Magos para adorar al niño Jesús recién nacido. También intervienen Herodes y los centuriones. Los Reyes van acompañados en todo momento por la Cuadrilla de Aledo, tocando marchas de Pascua.

Las escenas finales se representan en la plaza del Ayuntamiento, decorado para la ocasión como si fuese el Palacio de Herodes, que desde el balcón habla con los tres Reyes. Es típico que se se mezclen con los textos originales, noticias y chanzas locales o nacionales, provocando la hilaridad de los presentes.

Hay que decir, que el texto de Auto, procede de un legajo histórico del año 1784, basado en tradiciones medievales y que consta de 1.589 versos, porque en eso radica la dificultad de la representación, en que está en verso. Y además los actores, no son profesionales, sino que son habitantes de la Villa.

Ese mismo día, por la tarde se celebra el famoso "Baile de Pujas", donde la Cuadrilla de Aledo, va subastando los bailes que abarcan desde parrandas y seguidillas hasta luises y valses.

En los días de pasión que se celebran en toda España durante la Semana Santa, destaca un acto celebrado en Aledo conocido como "La Agonía".

Este acto se celebra Viernes Santo en la tarde en la Iglesia de Santa María la Real de Aledo, y consiste en la representación de la agonía y muerte de Jesucristo en la cruz por parte de los romanos. Está representado por los vecinos de la Villa, que ataviados de "armaos", y bajo la recitación de los hechos, van obrando para dar muerte a Jesús. La iglesia se llena hasta arriba y es bastante difícil encontrar un hueco por el que ver el acto.

Este acto se cree que esta basado en finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, cuando los Sacerdotes predicaban el "Sermón de las Siete Palabras" durante la Semana Santa, para ello se buscaba un lugar de reflexión y recogimiento y lo hacian, creando un ambiente oscuro y lúgubre, cubriendo las paredes de los templos con telas negras y cerrando puertas y ventanas.
En Aledo esta tradición ha evolucionado hasta conseguir convertir la Iglesia de Santa María la Real en una representación del Monte Calvario. El Altar se cubre con un telón con un paisaje de Palestina y se coloca a Cristo en la Cruz, San Juan y la Virgen de los Dolores, a sus pies, simbolizando el tiempo que se agota, se coloca una vela encendida.

En ese momento de muerte y dolor la única cosa que representa la vida es una maceta con lirios blancos, simbolizando la pureza y la esperanza. Representa la resurrección de Cristo.

Sobre el atril, un vecino de la Villa va relatando los hechos del sufrimiento y muerte del Nazareno y todos los asistentes se sobrecogen con el ambiente que se crea.

En el momento cumbre de la Agonía, los armaos, al ritmo de un tambor van entrando en la Iglesia para llevar a cabo la muerte de Jesús. El narrador, intenta disuadir con preguntas y cuestiones al capitán de los Armaos, pero este siguiendo el destino marcado por las Santas Escrituras, atraviesa el corazon de Jesús con su espada. Después de esto y sabiendo la crueldad cometida, se arroja al suelo avergonzado y totalmente desconsolado.

Posteriormente, dos vecinos, bajan a Jesús de la Cruz y lo colocan en brazos de la Virgen de los Dolores y al compás de una música que emociona los sentidos, interpretada por la Banda de Música de Aledo, termina la Agonía..

Texto extraido del libro:Semana Santa Aledo-2000  Autor:Cándido Romera Sánchez..

La otra gran fiesta de la localidad, se celebra en fechas bien distintas, en el mes de Agosto, fechas en la que se celebra la festividad del patrón de Aledo, San Agustín, concretamente el día 28 de ese mes. 

Las fiestas suelen durar toda la semana y durante la misma se van sucediendo distintos actos, como competiciones deportivas, actuaciones de la Coral y la Banda de Música de Aledo, pasacalles diarios por la citada banda, coronación de las Reinas, distintas procesiones, etc. 

Prácticamente todos los días hay una verbena popular amenizada por diferentes grupos musico-vocales que invitan a bailar con ellos, además hay que decir que los vecinos de Aledo son bastantes bailarines, no perdiendo ocasión de bailar en cuanto que comienza la música. 
Ver fotos

El día fuerte de las fiestas se conoce como el día de Aledo, y dentro de él, la Fiesta del Carro es la más famosa, pues este día, después de pasar toda la noche bailando, comiendo y bebiendo, al amanecer, sacan un carro tirado por un borrico.. Este carro, sale de la Plaza del Ayuntamiento y discurre por las calles de la Villa, precedido de la Banda de Música, tocando pasodobles, y canciones populares. 

Subidos en el carro, varios jóvenes de la localidad, reparten entre los participantes y mirones, bocadillos de pimentón con aceite, con un pan recién horneado que está para chuparse los dedos. Para que pase este bocadillo, reparten también mantellina, bebida alcohólica de esta zona que calienta el cuerpo y lo pone alegre.

Estas fechas son otra oportunidad de pasarse por nuestra bonita Villa para que disfrutéis de la hospitalidad y el ambiente de las fiestas de Agosto.